El Open Data (datos abiertos) dota de transparencia y libertad de uso a la información. Es un ejercicio habitual de las administraciones públicas para que los ciudadanos conozcan cómo funcionan, desde en qué invierten el dinero (presupuestos) hasta las anomalías del transporte público.
¿Se usa el Open Data en España?
Sí, pero existen unos requisitos que se recogen en la ley, ya que en algunos casos es necesario sufragar los gastos de inversión, para lo que se aplican tasas o precios públicos, y normalmente es preciso mencionar la fuente de donde se han extraído esos datos, entre otros.
La Alianza del Gobierto Abierto
No en vano, España forma parte desde el año 2011 de la Alianza del Gobierno Abierto, una iniciativa intergubernamental fundada en el mismo año y que busca la lucha contra la corrupción, la transparencia de cara a los ciudadanos, y el uso de nuevas tecnologías para que exista un contacto directo entre los ciudadanos y sus gobiernos, haciéndolos más accesibles y participativos.
El plan de acción en España
Fruto de la inclusión de España en esta alianza, se está desarrollando el cuarto plan de acción en nuestro país, (periodo 2019-2021)
Las finalidades, si bien parecen utópicas (informar sobre lo que hacen con transparencia, rendir cuentas, promover la participación ciudadana y contar con su opinión) se llevan a cabo a través del foro de Gobierno Abierto, que se institucionalizó en 2018.
Datos abiertos en ayuntamientos
A nivel municipal, muchos ayuntamientos también cuentan con páginas específicas de datos abiertos online. En Madrid, por ejemplo, podemos acceder incluso a qué volumen de productos y variedades se han comercializado en Mercamadrid.
¿Para qué necesita un abogado Open Data?
Buscando ya una usabilidad más centrada en la abogacía, ¿quién no ha esperado al informe pericial para contrastar los vuelos americanos con imágenes actuales de las fincas rústicas en un procedimientos de fincas? En la web de “esri” encontramos entre multitud de datos abiertos una comparativa muy práctica para adelantarnos en el estudio de los planos y averiguar si ya existía una servidumbre de paso en 1956 o la configuración de las fincas. Sin duda, un dato imprescindible ante la confusión provocada por el paso de los años y la ausencia de registros, y sus correspondientes desacuerdos -habitualmente, entre vecinos- que acaban surgiendo por los metros de cada propiedad.
Hemos querido que la abogada Bárbara Román, CEO de Nolegaltech nos cuente algó más sobre el Open Data:
Explícanos, Bárbara: ¿Por qué es bueno que existan los datos abiertos?
- Por transparencia: Quiero saber en qué se ha gastado la administración el dinero para decidir si está bien invertido o no.
- Por interoperabidad de las administraciones públicas: no sirve de mucho que la administración esté informatizada si las distintas administraciones no usan el mismo sistema ni se usa un formato que las máquinas puedan leer.
- Por un mundo mejor: más eficiencia, más colaboración, más participación.