Cláusulas abusivas en contratos bancarios

Cláusulas abusivas en contratos bancarios

¿Qué son las cláusulas abusivas en los contratos bancarios? ¿Cuántos tipos de cláusulas impuestas hay en los contratos bancarios? ¿Qué hacer si un contrato bancario tiene una cláusula abusiva? ¿Cómo denunciar una cláusula abusiva en un contrato bancario? A continuación, el abogado experto en Derecho de la Contratación, Javier Nieto Montero, nos da la respuesta a estas preguntas.

¿Qué son las cláusulas abusivas en los contratos bancarios?

Son cláusulas abusivas aquellas condiciones no negociadas individualmente por los consumidores y todas aquellas no consentidas expresamente.

Son cláusulas abusivas aquellas que son impuestas de forma unilateral por las entidades bancarias o financieras a la hora de formalizar un contrato con ellas.

Tipos de cláusulas abusivas en contratos bancarios

Las cláusulas abusivas  impuestas más habituales son las siguientes:

  1. Gastos de tasación del inmueble: La tasación la debe realizar una entidad homologada y supervisada por el Banco de España. A partir de la entrada en vigor de la Ley 5/2019, Reguladora de los contratos de préstamo hipotecario, este gasto es abonado por el cliente.
  2. Gastos de Notaria: Es obligatorio que las hipotecas se formalicen en documento público, por lo que hay que pagar los honorarios del Notario interviniente. Según la citada Ley 5/2019 actualmente este gasto debe ser soportado por el banco.
  3. Gastos de Registro de la Propiedad: Este gasto debe ser asumido por el banco.
  4. Gastos de Gestoría: Este gasto debe ser asumido por el banco.
  5. Impuestos (Actos Jurídicos Documentados): Este gasto debe ser asumido por el banco, según dispone el RD-ley 17/2018, de 10 de noviembre.

También se considera gasto hipotecario la Comisión de Apertura que los bancos suelen cobrar a los clientes que formalizan un préstamo hipotecario.

Es posible que impongan otro tipo de comisiones y cláusulas como el de posiciones deudoras, etc.

CONTACTO

Contacta con el abogado

¿Qué hacer si un contrato bancario tiene una cláusula abusiva?

En primer lugar debemos recopilar la documentación que disponemos de nuestro préstamo hipotecario o cualquier otro contrato bancarios, (Escritura Pública de Préstamo Hipotecario, Facturas de Notaría, Registro, Gestoría y Tasación y justificante de pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, etc.) y presentaremos reclamación previa ante la entidad bancaria con la que hemos formalizado el contrato.

Si en un plazo de dos meses la entidad la rechaza o no contesta debemos acudir a los Tribunales para reclamar lo que por ley nos corresponde.

¿Cómo denunciar una cláusula abusiva en un contrato bancario?

Si contratamos con una entidad bancaria o financiera y ésta nos impone una serie de cláusulas abusivas (p. ej. intereses abusivos), lo primero sería hacer una reclamación previa al Servicio de Atención al Cliente de la entidad advirtiendo de dichas cláusulas abusivas y solicitando devolución de cantidades indebidamente cobradas por dicha entidad.

Finalmente, en caso que no prospere dicha reclamación previa debemos acudir a los Tribunales de Justicia en amparo de nuestros derechos. En este sentido, la doctrina del Tribunal Supremo indica cual es el tipo de interés para que sea considerado usurario, por tanto, siempre es conveniente contar con un Abogado experto en este ámbito que verifique la viabilidad de tu pretensión.

¿Quieres contactar con el experto en Derecho de la Contratación, Javier Nieto Montero? Solicitar llamada.

Quizás también te interese:

Reclamar préstamo rápido a CETELEM

Reclamar microcréditos COFIDIS por usura

¿Cómo reclamar los gastos de hipoteca a Unicaja?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *