Control de transparencia en cláusulas abusivas

Control de transparencia en cláusulas abusivas

¿Qué es el control de transparencia? ¿Dónde se regula el control de transparencia en cláusulas abusivas? ¿Cómo denunciar una cláusula abusiva en tu hipoteca o contrato bancario? ¿Cómo actúa el banco ante una cláusula abusiva en la hipoteca o préstamo de un cliente? ¿Qué consecuencias tiene para el banco infringir la Ley de Transparencia? Estas son algunas de las preguntas que más se buscan en relación a esta casuística y el abogado experto en Derecho de la Contratación, Javier Nieto Montero, te da la respuesta y ofrece su asistencia.

¿Qué es el control de transparencia?

El control de “transparencia” de las cláusulas abusivas suscritas con consumidores viene justificada por lo dispuesto en el art. 4.2 de la Directiva 93/13/ CEE y está estrechamente relacionada al deber de información y transparencia en los contratos bancarios, es decir, la transparencia debe abarcar una información completa y adecuada que nos permita tener pleno conocimiento de las condiciones del contrato, así como de su trascendencia jurídica y económica, es decir, que el consumidor comprenda de forma clara la carga jurídica y económica que asume el consumidor en el curso de la contratación bancaria.

¿Dónde se regula el control de transparencia en cláusulas abusivas?

El control de transparencia trae causa de lo establecido en el art. 4.2 de la Directiva 93/13/CEE.

La STS de 9 de mayo de 2013 recoge que la obligación de transparencia en relación con las cláusulas abusivas en el sentido de que las entidades bancarias informen de forma clara y comprensible sobre el contrato suscrito con los consumidores.

y esta jurisprudencia se encuadra, a su vez, en la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que exige “claridad y comprensibilidad” de las cláusulas contractuales.

CONTACTO

Contacta con el abogado

¿Cómo denunciar una cláusula abusiva en tu hipoteca o contrato bancario?

Para reclamar por la incorporación de una cláusula abusiva en la hipoteca o contrato bancario, en primer lugar, debemos efectuar una reclamación previa ante la entidad bancaria, a efectos de que elimine dicha cláusula del contrato y que la misma no despliegue efectos jurídicos y/o económicos. 

Si la entidad bancaria no contesta o rechaza la reclamación, entonces deberemos acudir a la vía judicial para defender nuestros derechos e intereses legítimos.

¿Cómo actúa el banco ante una cláusula abusiva en la hipoteca o préstamo de un cliente?

La actuación del banco debe ser eliminar dicha cláusula abusiva del contrato y que la misma no despliegue ni efectos jurídicos ni efectos económicos en perjuicio del consumidor.

Si la entidad bancaria hace caso omiso, y continúa aplicando dicha cláusula abusiva debemos hacer la correspondiente reclamación, en primer lugar, ante el Servicio de atención al cliente de la propia entidad y si persiste en su actitud, presentar demanda ante el Juzgado correspondiente.

Consecuencias para el banco tras infringir la Ley de Transparencia 

La consecuencia fundamental será la nulidad de dicha cláusula abusiva y por ende que la misma se tenga por no puesta y que no despliegue efectos jurídicos ni económicos que perjudiquen al consumidor y, en caso de que hubiera desplegado efectos, deberá reintegrar al consumidor las cantidades indebidamente percibidas por el banco, así como los intereses correspondientes.

¿Quieres contactar con el experto en Derecho de la Contratación, Javier Nieto Montero? Solicitar llamada.

Quizás también te interese:

Cláusulas abusivas en ejecución hipotecaria

Prescripción de la reclamación de los gastos hipotecarios

Cláusulas abusivas en contratos bancarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *