¿Qué preguntas de oposición son impugnables en un examen de oposición a policía?. Motivos para impugnar preguntas del examen. ¿Cómo se impugna una pregunta y cuál es el plazo para hacerlo?. O incluso, ¿qué podemos hacer si ya han salido la lista de aprobados definitivos?. Descubre todos los detalles gracias al experto en derecho de la función pública, Ramón Figuera Palacios.
Introducción:
Normalmente en un proceso selectivo, es decir en un examen de oposición, siempre existe una prueba de conocimientos con respuesta múltiple, lo que se conoce como examen tipo test. Esto es así tanto en pruebas de ingreso como de promoción. Normalmente, el sistema de evaluación permite descontar fracciones de punto por respuesta errónea. Y también normalmente figuran preguntas de reserva, las cuales sólo entran en liza y son valoradas si se anula alguna pregunta.
Ello implica que los redactores de las bases y los del cuestionario concreto que existen preguntas que pueden ser impugnadas.
¿Qué preguntas de oposición son impugnables en un examen de oposición a policía?
Son impugnables aquellas preguntas que una vez realizado y corregido el examen de oposición, el candidato a policía , o a promocionar dentro de la policía, considera que la respuesta dada por buena por el tribunal no es correcta, bien sea porque:
- El redactado de la pregunta permita diversas respuestas y el tribunal sólo considere correcta una.
- La respuesta considerada correcta haya quedado obsoleta o desfasada por un cambio legislativo.
Por ejemplo:
Se haya despenalizado un tipo penal o haya cambiado la tasa de alcohol en su consideración de delito o infracción administrativa.
Pero también son impugnables aquellas preguntas de un test psicotécnico que puedan incidir en la esfera constitucionalmente protegida, es decir aquellas relativas a creencias e ideas políticas, orientación sexual, etc.
Motivos para impugnar preguntas del examen de oposición a policía
El principal motivo de impugnación es que la pregunta cuya nulidad se interesa implica la infracción del articulo 23 de la Constitución Española, es decir el acceso a la función pública en condiciones de igualdad y de acuerdo al principio de mérito y capacidad.
Vamos a poner un ejemplo real , extraído de un examen de oposición a la plaza de jefe de una policía local , la pregunta era del siguiente tenor:
Según el articulo 11 de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, cual de las siguientes no es una función propia de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado:
- Captar, recibir y analizar todos los datos que tengan interés para el orden y la seguridad pública y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y las técnicas de prevención de la delincuencia
- Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de riesgo grave , catástrofe o calamidad pública en los términos que se establezca en la legislación de protección civil
- Investigar los delitos para descubrir los presuntos culpables, asegurar los instrumentos y pruebas del delito poniéndolos a disposición del juez o tribunal competente y elaborar los informes técnicos y periciales que sean procedentes
- Ninguna de las respuestas es correcta
El Tribunal considero como respuesta acertada la 4.
El articulo 11 de la citada ley es del siguiente tenor:
1. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tienen como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana mediante el desempeño de las siguientes funciones:
- a) Velar por el cumplimiento de las Leyes y disposiciones generales, ejecutando las órdenes que reciban de las Autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias.
- b) Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.
- c) Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicos que lo requieran.
- d) Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.
- e) Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad ciudadana.
- f) Prevenir la comisión de actos delictivos.
- g) Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, asegurar los instrumentos, efectos y pruebas del delito, poniéndolos a disposición del Juez o Tribunal competente y elaborar los informes técnicos y periciales procedentes.
- h) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguridad pública, y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de prevención de la delincuencia.
- i) Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo, catástrofe, o calamidad pública, en los términos que se establezcan en la legislación de protección civil.
Como es de ver, todas las funciones descritas en la pregunta son funciones atribuidas por la legislación. Si la pregunta se hubiera realizado en positivo, sin duda se hubiera dicho que todas las respuestas eran correctas. Ahora bien, la pregunta era en negativo, veamos si tendría recorrido una impugnación.
¿Cómo se impugna una pregunta del examen de oposición a policía?
Una vez se han publicado las respuestas correctas, a juicio del Tribunal Calificador, aquel opositor disconforme con el resultado puede presentar Alegaciones ante el Tribunal , estas alegaciones deben ser motivadas, supongamos que nuestro opositor a contestado a la pregunta anterior que no es función policial la 1.
Es decir: Captar, recibir y analizar todos los datos que tengan interés para el orden y la seguridad pública y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y las técnicas de prevención de la delincuencia, debería motivar que esta función ya no puede ejercerse in extenso por cuanto se halla limitada por la legislación tanto europea como nacional de protección de datos.
En definitiva podría considerarse una pregunta de respuesta dudosa y por tanto podría ser eliminada y sustituida por otra de reserva.
Contacta con el abogado
¿Cuál es el plazo para impugnar una pregunta del examen de oposición de policía?
La convocatoria de la oposición, es la ley del concurso, por tanto, habrá que atenerse a lo dispuesto en dicha convocatoria respecto a los plazos para Alegaciones e impugnaciones, normalmente el plazo será de diez días. Es importante tener presente que el Tribunal pública una relación provisional, que devendrá definitiva, una vez se resuelvan las Alegaciones, ya que estas tienen carácter de acto tramite.
Contra la lista definitiva cabra Recurso de Alzada, ante el órgano convocante.
¿Qué podemos hacer si ya han salido la lista de aprobados definitivos?
El único remedio es el Recurso de Alzada, que hay que interponer en el plazo de un mes desde que el Tribunal ha publicado el resultado final. En el recurso de alzada pueden esgrimirse todos los argumentos usados en alegaciones anteriores o que no se hayan efectuado y, en especial, los motivos que la Ley de Régimen Jurídico de la Administración y el Procedimiento Administrativo Común establece para la nulidad y anulabilidad de actos. Una vez resuelto este o considerado desestimado por silencio, acudir a la tutela jurisdiccional, puesto que los Tribunales de Justicia ya no despachan los procesos con el argumento de que no pueden revisar la discrecionalidad técnica de los Tribunales de Oposición, aplicando la más moderna jurisprudencial del Tribunal Supremo.
¿Quieres contactar con el abogado experto en Derecho de la función pública, Ramón Figuera Palacios? Solicitar llamada.
Quizá también te interese:
¿Cuándo me pueden cesar si soy funcionario interino?
Las macroposiciones: ¿solución al problema de los interinos?
¿Cómo puede reclamar una indemnización un funcionario interino tras ser despedido?
Descubre todas las publicaciones del experto aquí.